El trabajo 'Periodismo y literatura, según Mario Vargas Llosa' gracias al cual se obtuvo, en marzo de 2009, el Diploma de Estudios Avanzados en Literatura y Comunicación, está en el Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura de la Universidad de Sevilla y depositado para su consulta en la Biblioteca de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos (CSIC) de Sevilla.
La investigación parte de la alerta dada por autores como Giovanni Sartori, Fernando Lázaro Carreter o Gavriel Salomon sobre la disminución de competencia lingüística y de pensamiento resultado del cambio de la cultura de la imprenta a la digital que, según ellos, amenaza la esencia humana de producción de sentido.
Esta alarma ha hecho proliferar los estudios sobre periodismo y literatura, en tanto que fenómenos de creación verbal con vocación de análisis y transformación de la realidad. Pero entre ellos faltaba hasta ahora un trabajo sobre las consideraciones acerca del tema de un autor como Mario Vargas Llosa, prestigioso en su triple faceta de literato, periodista y teórico.
Vargas Llosa, preocupado -como los ya citados o Ludwig Wittgenstein- por lo que la crisis de lo verbal puede conllevar de aumento de la docilidad frente al status quo, apuesta por un resurgir de la cultura escrita a partir de su transformación, desde vías como la hibridación periodístico-literaria (incluso integrando elementos audiovisuales y digitales). Todo lo cual se expone de forma detallada e ilustrada con ejemplos en esta tesina de seiscientas setenta páginas.